Les falta algo más…
DE NUEVA cuenta se realizó en diferentes ciudades del país, --incluyendo el zócalo que casi lo llenan--, las manifestaciones de mujeres en su día. 8M.
Las vimos recorrer calles, sin permitir que periodistas hombres participaran en la cobertura del evento, (a quienes, por cierto, cuando ello ha ocurrido, los agreden de fea manera), gritando consignas, algunas de las cuales cayeron en la vulgaridad.
Claro, no podían faltar desmanes violentos, pintas, ventanas apedreadas y rotas como ocurrió en el palacio municipal de Ciudad Obregón, o bien, que las hayan atacado con gases lacrimógenos en Chihuahua y en una parte de la vastedad de la CDMX.
Es una película vista año con año en la cual marchan, gritan, se desfogan de diferentes maneras y sí, en este año se notó más nutrida la manifestación que el mismo López Obrador y su actitud misógina ya presentía pues llegó a calificar la marcha de conformar una fuerza apoyada por los grupos conservadores, siendo que la mayoría de los colectivos femeniles fueron sus aliados para que llegara al poder. Hoy sufren, al igual que en años anteriores, el agrio sabor de la decepción.
Pero esa energía mostrada cada ocho de marzo nos obliga a pensar que algo les falta. Sus protestas contra el machismo, por las desaparecidas y asesinadas, violadas, hostigadas, su coraje ante la falta de lo que se le puede llamar eterna lucha por conseguir mejoras básicas en todos los órdenes, no se van a solucionar mostrando músculo un día y tampoco abonarán a sus causas las consignas como “Verga violadora a la licuadora”.
Ya no se trata de que se ganen el respeto pues lo tienen de alguna manera, tampoco de que sean enmarcadas en el trinomio marcha con violencia y contra el hombre. La repetición cansa pues las sobaja, cuando no pueden controlar sus ímpetus anti todo.
Por ello insisto en que deben elevar el nivel de lucha.
Esa energía que utilizan me gustaría verla abanderando causas que les perjudican realmente pues de los cien programas gubernamentales tanto en 2021 como en 2023, únicamente trece de ellos están enfocados de forma explícita a políticas en favor de la equidad de género. Además, el presupuesto de este año dedicado a las mujeres, se redujo por ejemplo en las guarderías del IMSS en 534.3 mdp, una reducción de 3.5% en comparación al año anterior. El apoyo a madres trabajadoras cayó 4.5%, menos de la mitad que se le destinó en 2018. https://bit.ly/3l1FHpm
Se presupuestan recursos para apoyar a mujeres presas en cárceles y no se ha invertido un solo peso en ellas ni en su reinserción social y allí sigue sin usar el dinero en la secretaría de seguridad en el rubro penitenciario, la miserable cantidad de 2.1 mdp. Eso sin contar que el 50% no reciben sentencia en los tiempos debidos, a diferencia de los hombres cuyo porcentaje es menor y ellas tienen que esperar hasta dos años para ser sentenciadas en un porcentaje significativo.
El hecho es que siete de cada diez no cuentan con apoyo del gobierno. 87% de los programas para atender a las féminas no son específicos para ellas. Les redujeron de mil 800 a mil 600 los apoyos bimestrales destinados a las estancias infantiles. Ninguna protestó. Los apoyos a programas como “Fertilizantes” son ocho veces superior al Programa de Apoyo Para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos
Del 2012 para acá los feminicidios se contabilizan en más de siete mil 200 con una tasa de impunidad del 75%, es decir, se abrieron cinco mil 700 averiguaciones previas y en toda la historia judicial del país se han detenido a 2 mil 652 sospechosos, pero al final solo se han dictado mil 690 condenas irrevocables por dicho delito a la par que se han dictado 262 sentencias absolutorias. https://bit.ly/3ZwNBpL
En México hay 3.2 millones de mujeres con discapacidad, más del 70% han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y de ellas, la mitad ha sido víctima de violencia sexual. Es una cifra aterradora. https://bit.ly/3ZUmpB4
El presupuesto asignado para las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres es opaco, difícil de rastrear y con datos disonantes, específicamente en años anteriores al 2017, siendo que comenzaron a implementarse desde el 2015. Para el 2021 el Gobierno Federal no reportó el gasto para las alertas en datos abiertos, lo cual dificulta la vigilancia ciudadana y atenta contra la transparencia. https://bit.ly/3LaciUL
Esa falta de mecanismos claros permite que, por ejemplo, en 2020 se recortaran 77 millones de pesos de los 162 millones aprobados originalmente, fue una disminución de 48%. Ninguna protestó. La falta de transparencia es corrupción. ¿Dónde está ese dinero que debe entregar el gobierno federal a toda mujer violentada? Y está suscrita esta disposición en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Necesitan leerla y luchar por su cumplimiento. Aquí está https://bit.ly/41XjgSY
Entonces ¿en qué quedamos?, si es bueno que muestren músculo pues quiero pensar que será en bien de las mujeres que rodean a un hombre, pero una marcha cada 8M no basta. Insisto, obras son amores y no buenas razones.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304