Innovación, ante todo…
HERMOSILLO, CON 936,000 habitantes y un presupuesto municipal de 8,052 millones de pesos en 2025, enfrenta retos que demandan políticas públicas innovadoras. La deuda municipal cercana a los dos mil mdp y la dependencia de participaciones federales que irán a la baja conforme al pago de intereses del gobierno federal, exigen soluciones creativas, tratadas con mente abierta pues todo es factible.
La propuesta va sobre siete iniciativas respaldadas por un embolo jurídico —sobre el cual hay que trabajar pues no existe, pero sería un decreto legislativo temporal que agiliza la implementación de políticas mediante ventanas con una duración determinada generado con transparencia y participación ciudadana— para abordar necesidades apremiantes como la escasez de sangre, la seguridad y el desarrollo económico, lo cual puede posicionar a Hermosillo como un modelo nacional.
1.- Donación de Sangre con incentivos educativos aprobado vía un embolo jurídico para generar un cambio en la Ley General de Salud que solamente permite la donación y señala que no debe haber retribución de ningún tipo. La pandemia redujo las donaciones de sangre en México hasta un 50% en 2020, exponiendo la fragilidad de nuestro sistema sanitario. Con cuatro millones de estudiantes universitarios en el país bien pudieran convertirse en donantes saludables (estar en una lista, no necesariamente que cada uno vaya y done pues no hay infraestructura para ello) a cambio de una reducción en sus horas de servicio social.
2.- Creación de un Fideicomiso Público de Inversión Ciudadana que no existe y requiere de cambios sustanciales en leyes, pero este serviría para diversificar ingresos y reducir la presión de la deuda municipal, sería una propuesta donde los ciudadanos inviertan en proyectos como el Cárcamo o el Centro de Deporte Adaptado, recibiendo tasas de interés competitivas (6-8% anual, frente al 3% de la banca). Los intereses podrían aplicarse a su vez, si así lo quiere el beneficiario, al pago de servicios como el predial u otros servicios.
3.- Repoblamiento de Municipios Rurales con Jubilados. Hay municipios sonorenses como Arizpe o Bacoachi y una veintena más que enfrentan despoblamiento. Es factible crear un programa estatal que incentive a jubilados universitarios (con pensiones estables mensuales) a regresar a sus pueblos, con servicios garantizados de internet, clínicas rurales y seguridad.
Los municipios que se cobijen con este programa pueden ser financiados con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para atraer a 500 jubilados por municipio, con ello se revitalizarían las economías rurales y se mejoraría la calidad de vida de los jubilados.
4.- Creación de un patronato ciudadano para la policía municipal. La seguridad en Hermosillo, con poco más de mil 300 policías, requiere más recursos. Un Patronato Pro Seguridad Pública pudiera organizar eventos culturales, deportivos, artísticos, de entretenimiento, para financiar equipo, tecnología y contratación de nuevos elementos.
Aunado iría la conformación de una fundación, así como estrategias que le permitan emitir certificados a universidades, fraccionamientos o negocios que cumplan con los requisitos propios de seguridad.
5.- Identificación avanzada para motos y bicicletas. Las motocicletas de alto cilindraje, cuya regularización sigue pendiente en México, así como de otros tipos, que se utilizan en actos vandálicos deberían contar con placas visibles o chips obligatorios para su detección, mediante una reforma a la Ley de Tránsito y que bien pudieran quedar registradas en el Repuve.
También pudiera reducir el robo de bicicletas (10% de delitos menores) con esos mecanismos de detección pues aun y cuando son recuperadas por la policía se vuelve difícil identificarlas. En el caso de las motos se mejoraría su trazabilidad en materia de movilidad.
6.- Parques sin botes de basura. Hay un programa en EU y países europeos en los cuales fueron retirados incentivando a los visitantes a llevarse la basura que generan a sus casas o bien, limitando a los vecinos que vayan y la tiren en esos espacios. Habría ahorros para el ayuntamiento, se generaría una cultura ambiental responsable con efecto inmediato en los niños.
7.- Hay poblaciones como Oregón donde se desarrolla un plan piloto mediante el cual el cobro de tenencia se hace en dos modalidades, la tradicional y mediante un sistema de reporte digital por kilómetro recorrido. Esto permite que el cobro sea más justo pues, por ejemplo, hay adultos mayores que deben pagar igual que otros carros con mayor uso.
También debería de aplicarse un aumento sustancial en la vigencia de placas y licencias pues son documentos que no se desgastan.
Hermosillo tiene la oportunidad de liderar un cambio transformador. El embolo jurídico, un mecanismo ágil y transparente, puede ser la chispa que encienda estas políticas, permitiendo pruebas piloto que evalúen su impacto sin comprometer la estabilidad legal o financiera.
Imaginemos una ciudad donde los estudiantes salvan vidas donando sangre, los ciudadanos financian obras públicas con orgullo, los pueblos rurales renacen con la experiencia de nuestros jubilados y, sobre todo, ver que se refuerza la seguridad pues el fenómeno de violencia en otras ciudades con el uso de motocicletas es una pesadilla que los hermosillenses no nos merecemos.
Por cierto, en aquellos parques donde han retirado los botes de basura, como el que tenemos a un lado de la casa, ya se acabó la predominancia de los desechos y la fauna nociva que se generaba.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304