La confianza de EU se gana
VEAMOS EL VASO medio lleno. Ahora que se descubrió un caso de larvas de gusano barrenador en Nuevo León el pasado quince de este mes, la alarma cundió conforme al Consejo Nacional Agropecuario pues las autoridades de EU la consideran la "amenaza más significativa" para su industria ganadera por su cercanía lo que podría generar una posible falta de confianza en la firma del Plan de Acción Binacional APHIS (USDA) -SENASICA, que se estableció formalmente el pasado quince de agosto reconociendo el trato de regionalización de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas que exportan el 90 por ciento de la producción de ganado en pie.
Unos días antes, del ocho al doce de septiembre, se presentaron inspectores del Departamento de Agricultura de los EU (USDA) a través de su Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en Álamos, Navojoa y otras zonas del sur de Sonora. Visitaron las estaciones cuarentenarias de Estación Don y Bahuises en Navojoa, donde se evaluaron puntos de entrada y salida de ganado, sistemas de vigilancia, manejo del ganado y la documentación sanitaria para garantizar la ausencia del gusano barrenador.
Verificaron además la ausencia de la plaga durante un período prolongado (generalmente 6-12 meses), evaluaron las prácticas en ranchos, el tratamiento que se le da a las heridas de los animales, las medidas de bioseguridad y la trazabilidad de movilidad del ganado. También inspeccionaron las 450 trampas instaladas en Sonora para capturar moscas del gusano barrenador, así como los barridos sanitarios realizados en el Valle del Yaqui y Mayo. En Hermosillo, estuvieron en centros de engorda clave y el cruce de SLRC, pero no acudieron a Nogales ni Agua Prieta tal vez porque en documentos del USDA las consideran estaciones de bajo riesgo.
La titular de Sagarpha en Sonora, Célida López, coordinó la visita y atendió a los inspectores personalmente junto con personal de la UGRS para facilitarles su trabajo y cuyos resultados de la inspección fueron entregados al USDA este lunes pasado que según directivos de la unión ganadera los visitantes se fueron satisfechos con los resultados pues encontraron un escenario sanitario que no representa un riesgo para la ganadería de EU.
En los otros cuatro estados restantes integrados en el plan binacional, también se desarrollaron estas prácticas de inspección, pero con una diferencia clave que no tienen: la confianza del gobierno estadunidense en Sonora por lo que es factible señalar que será establecida como la primera entidad regionalizada.
El antecedente favorable se sintetiza en tres puntos clave. Por un lado, contar con el estatus libre de brucelosis bovina otorgado por el USDA en marzo de 2022 y el estatus de acreditación nivel 2 –con riesgo bajísimo y controlado--, de tuberculosis bovina (desde noviembre del 2014) que permite a los 72 municipios exportar con plena confianza sin aplicar la prueba de tuberculina a cada animal.
El Plan de Acción Binacional contempla seis puntos de acuerdo: El reconocimiento de EU de la regionalización por estado, monitoreo y colocación de trampas, movilización de ganado controlado, vigilancia y coordinación de protocolos para vigilancia de la dispersión de la plaga vía Centroamérica o en fauna silvestre y doméstica, apoyo de EU a la construcción de la planta en Metapa de Domínguez, Chiapas para producir 100 millones de moscas estériles e implementar el protocolo de Importación marítima por ambos países.
En este último punto hay una ventana importante. La exportación de ganado en pie de Guaymas a Los Ángeles donde, California, ya cuenta con la infraestructura para recibir el ganado sonorense llevado en barco de gran tamaño –pueden transportar hasta 20 mil reses--, en una travesía de varios días que resultará benéfico para los exportadores del sur del Estado –por aquello de los gastos de transportación terrestre y mantenimiento--, cuyo porcentaje de producción se calcula entre 25 y 30% de las 400 mil cabezas de ganado en promedio que exporta Sonora anualmente.
La siguiente parte del plan binacional recae en tres aspectos sustanciales: reforzamiento de la vigilancia (por lo que será común la presencia de los inspectores de USDA), conformar una barrera de contención con estos cinco estados y realización de auditorías e inspecciones constantes sorpresivas.
Han pasado 135 días desde que Estados Unidos cerró su frontera, tiempo en el cual la pérdida de este lado se calcula en poco más de mil 500 mdd y en el caso del mercado estadunidense el precio del kilo de carne ronda los 400 pesos incrementando los gastos en la cadena que gira alrededor de este producto y la presión del consumidor sube en espiral toda vez que la importación de carne en el caso de Canadá que es en pie, no ha sufrido incremento en su número de reses exportadas y la que se consume de Brasil y Australia, que llega en barco congelada y procesada, no cumple al cien con los requisitos degustativos del estadunidense común.
Bien dicen que las calabazas se acomodan inclusive en un camino sinuoso y aunque no hay fecha para regionalizar a los estados, los primeros pasos ya se dieron lo que permitirá el inicio de la recuperación productiva ganadera para empezar a llenar el vaso con una lección que no se olvidará: a Sonora le salvan sus antecedentes sanitarios y depende del combate de un gusano el poder observar más luz al final del túnel.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304