¿Quién gana Hermosillo en 2027? (I)
PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN política de Hermosillo se requiere comprender tres puntos de referencia conforme a datos actualizados:
1.- Utilizaré números cerrados. El padrón electoral consiste de 720 mil electores que no es acorde con el número de habitantes en edad de votar (910 mil según proyecciones vía Conapo) pues hay una diferencia de 190 mil hermosillenses de diferentes segmentos que no han tramitado o renovado su credencial de elector, que son extranjeros y no pueden votar o bien, que cuentan con una credencia con domicilio fuera de la capital.
La población de Hermosillo la podemos segmentar: de 18 a 29 años es 206 mil (20%), de 30 a 40, 195 mil (19%), de 40 a 50, 184 mil (18%) y de 60 y más, 150 mil (14.5%). Por su tamaño se puede considerar que los primeros y los últimos son los que más votación aportan, (aunque no necesariamente), sobre los adultos mayores se entiende por ser beneficiarios directos de los programas sociales.
2.- Veamos la historia de la alternancia. En los últimos sesenta años (tres generaciones de hermosillenses si la dividimos en veinte años cada una), ha habido 20 períodos de gobierno, pero 23 alcaldes –en 1964 murió en el cargo don Roberto Astiazarán Espinoza, luego vino un sustituto interino y uno definitivo; con Edmundo Astiazarán Estrella quien sustituyó al Calolo Robles, se dio un ajuste en el período y en el caso de Toño Astiazarán, el único que se ha reelecto lo contamos por uno). Casan los datos.
De ese total, del 64 al 94 (10 administraciones), hubo once alcaldes priístas y dos panistas. Luego del 97 a la fecha cinco panistas, tres priístas, un morenista y Toño en alianza PRI-PAN-PRD en su segundo período.
3.- El porcentaje promedio de votación en las diez últimas elecciones es de 47.76 %. Las de mayor participación han sido las de 1997 (50 %), 2000 (60%), 2006 (57%) y 2024 (53%) y menos, en 2009 (38.4%) y 2018 (40%) cuando ganó Célida López que porcentualmente tuvo más votación que Toño Astiazarán en 2024 quien sin embargo fue el más votado en la historia electoral hermosillense.
Hay un dato interesante que es una constante: en 1997 el padrón era de 400 mil y subió de treinta mil de forma consecutiva en las siguientes cuatro elecciones hasta llegar al 2009 en 520 mil. En 2012 fueron 40 mil y en el siguiente 45 mil para sumar en 2015 un total de 605 mil. Luego dio un bajón de cinco mil (2018 con 640,000 de los cuales votaron 256,000) y para 2021 subió 40 mil llegando a 680 mil y por último otros 40 mil hasta llegar en 2024 a los 720 mil. No pierda de vista este comportamiento pues ello significa que para el 2027 tendremos 760 mil en el listado de votantes.
Ahora bien, hay consistencias históricas y patrones de conducta en la votación de los hermosillenses. Hay tres tendencias:
La Tendencia Alta (entre 55% a 60% promedio del padrón), que ocurre en las Elecciones Concurrentes (2000, 2006, 2012, 2018 y 2024) donde se elige al Presidente de la República. El interés por el máximo cargo federal dispara la afluencia de votantes a su nivel más alto.
La Tendencia Media (46% a 50% promedio), que se da en las Elecciones Intermedias con Gobernador (como 1997 y 2021). La elección de 2015 (43.1%), quedó ligeramente por debajo de este rango, acercándose a la Tendencia Baja. Aquí, el "efecto Gobernador" jala los votos.
Y la Tendencia Baja (38% a 43% promedio) se registra en las Intermedias Puras, (2003,2009) donde solo se vota por cargos locales (Ayuntamiento y diputaciones), resultando en la menor movilización electoral.
Bajo este patrón podemos considerar que las elecciones del 2027 serán de Tendencia Media y serán concurrente con la de gobernador (una votación entre 46 y 50%) que, si los convertimos en votos con un padrón de 760 mil, tendríamos una tentativa de entre 350 mil y 380 mil votos emitidos.
Una vez encaminados en un escenario político real, ¿quién conviene a Hermosillo?
Para gobernador está clara la tendencia actual entre Javier Lamarque y Antonio Astiazarán. En una elección concurrente como la que viene, el 67.1% de las votaciones la aportan los cinco municipios más grandes: Hermosillo (31.4%), Cajeme (15.7%), Nogales (8.3%), SLRC (6,5%) y Guaymas (5.2%). Esto es importante porque el primero en definirse será el candidato a gobierno del Estado. Luego el resto.
En el caso de Hermosillo de alguno de los siguientes personajes saldrá el próximo presidente municipal:
Morena y aliados: Wendy Briceño, Diana Karina Barreras, Paulina Ocaña Encinas, Célida López Cárdenas, Lorenia Valle, Froylán Gámez Gamboa, Omar del Valle, Heriberto Aguilar Castillo, Adolfo Salazar Razo, David Figueroa Ortega, Norberto Barraza Almazán y Fernando Rojo de la Vega.
De alguna manera con coalición o sin ella, del PRI- PAN-PRD podemos anotar a Alejandro López Caballero, Flor Ayala, Daniel García y Ramón Corral Jr. que son propuestas de Toño Astiazarán. Y de MC, partido en que actualmente ya trabajan con nombre y apellido aspirantes a los seis distritos locales, pero aún no se define bien a bien, quien buscará la alcaldía que eso sí, iría en solitario según se sabe hasta el momento.
Las tendencias son claras: Hermosillo es una capital de voto medio, pero de peso político máximo. Con el futuro del estado dependiendo de nuestros 350-380 mil votos, la próxima elección dejará de ser una carrera de simpatías para convertirse en un veredicto histórico. ¿Continuará la alternancia o se consolidará un nuevo ciclo?
El verdadero debate no es sobre nombres, sino sobre quién tiene la visión y la efectividad para liderar la capital más determinante de Sonora. En una próxima entrega sobre la cual ya trabajo, desmenuzaremos por partes –pues es muy amplia-- los perfiles para responder con datos: ¿Quién está realmente calificado para gobernar el Hermosillo de 2027?
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304