La trampa de la deuda pública
COMO ANTECEDENTE: En el presupuesto federal del 2024, el gasto que se planeó hacer (presupuesto de egresos) fue de nueve billones de pesos y fracción y según información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los ingresos alcanzaron los $7.49 billones de pesos estimándose un déficit de 1.66 bdp.
Sin embargo, en el transcurso del año el comportamiento financiero del país sufrió cambios al aumentar la deuda pública vía tasas de intereses, subvenciones a CFE, PEMEX y otros organismos, a lo que hay que sumar el costo de la emisión de deuda para financiarse aunado a la presión inflacionaria y la paridad peso dólar, entre otras causales.
Por esta razón el déficit fiscal fue de 1.94 billones de pesos, según la medición de los Requerimientos Financieros del Sector Público, estamos hablando de una diferencia de 300 mil mdp más que el presupuestario. El crecimiento real al cierre del 2024 del PIB fue de 1.2%, lo cual confirma una desaceleración en la economía, es decir, disminuyó el ritmo de crecimiento colocando a México en el camino de una posible recesión que es una caída de la actividad económica generalizada.
Según el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, al cierre de dicho año la deuda pública ascendió a un total de 17.4 billones de pesos producto de gastar más de lo que ingresa.
El actual Secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, presentó ante los legisladores el presupuesto del 2026. Planean gastar (egresos), 10.1 bdp y de ingresos manejan 8.7 bdp. En automático hay un déficit presupuestario de 1.39 bdp, es decir, el país cayó en un ciclo de endeudamiento pues este año se calculó que iba en 18.1 bdp que sumados al año entrante culminará en 20 bdp según los planes de gobierno.
En Desarrollo Social se programaron 4.7 billones de pesos que contempla la atención de educación, salud, vivienda, agua y casi un billón se destinará a programas sociales (el aseguramiento de votos para la 4T), Pensión para Adultos Mayores ($526 mil 500 mdp), Pensión Mujeres Bienestar (56.9), Pensión Personas con Discapacidad (36.2), Becas Benito Juárez (184.5), Jóvenes Construyendo el Futuro (25.1), Sembrando Vida (40,6) y La Escuela es Nuestra con 26 mil millones de pesos.
En Desarrollo Económico 1.7 bdp (Infraestructura de proyectos grandes como el Tren Maya, Corredor Interoceánico, carreteras, trenes, aeropuertos y puertos), así como el apoyo a agricultores y promoción del turismo.
Gasto del Gobierno: 2.5 billones de pesos: los tres poderes, seguridad y defensa, dependencias y secretarías y el manejo de deuda que es un rubro muy grande y que crece cada año. Y a los estados y municipios le tocarán 1.2 bdp.
Cual es el máximo problema de esta planeación y la realidad vivida año con año: la deuda pública que llegará a representar el 52.3% del PIB en 2026 con lo cual se acerca peligrosamente a la cifra del 60% que según estándares internacionales cierran las puertas a futuros créditos pues un país en quiebra tarda hasta quince años en recuperarse.
Aún y cuando el 80 por ciento de la deuda está en pesos, su tendencia de crecimiento anual conlleva que para el 2030 se llegue al 60% con un lastre de 25 bdp. El gobierno de México tiene la mira puesta en Pemex al que aportó un presupuesto de 558 mil 629 millones de pesos, pero su deuda es de 1.79 bdp, el detalle es que en un escenario ideal tardaría tres años para estabilizarse, siete para recuperarse y diez para empezar a vislumbrar ganancias.
La otra apuesta es el nearshoring que conforme proyecciones de Hacienda, Economía y Banco de México, en 2025 sumarán 720 mil 300 mdp y se proyecta que para el 2026 en ese año se generen inversiones nuevas por el orden de los 771 mil 750 mdp. Son los buenos deseos de gobierno que hacen a un lado los factores de seguridad e incrementos de aranceles que, se espera, no retiren la confianza en nuestro país.
Ahora bien, no se ha implementado una reforma fiscal –que es una prioridad--, por el alto costo político que representa pues primero el nuevo gobierno requiere consolidar su poder político y demostrar su capacidad de gestión. Es más probable que el debate sobre esta transformación se posponga para el segundo o tercer año del mandato de Sheinbaum una vez que se hayan sentado las bases y se haya ganado el apoyo necesario para una medida tan delicada y sobre todo que gane la revocación de mandato en octubre del 2027 que, claro, generará algo de inestabilidad.
Así la estrategia de recaudación consiste en apretar más y no aplicar esa odiosa e impopular medida de incrementar los impuestos. Según el Paquete Económico del Gobierno de México para 2026, se proyecta un aumento de la recaudación tributaria que alcanzaría los 5.6 bdp, 5% más en términos reales (descontando la inflación) en comparación con lo que se espera recaudar durante este año.
El plan para 2026 está sustentado en una apuesta. Para cumplirse los objetivos el gobierno debe consolidar la recaudación para reducir el déficit fiscal que no podrá bajar si se mantiene el gasto social o se inician nuevos proyectos de gran escala. Otro factor clave será el debilitamiento del Estado de Derecho pues el nuevo poder judicial ha generado incertidumbre en los mercados que pega tanto en inversionistas internos como extranjeros a lo que hay que sumar la falta de contrapesos y la centralización del Estado.
Hay que cruzar los dedos para que en EU no se presente una desaceleración económica y entre en recesión pues caería la demanda de las exportaciones mexicanas que son del 80% lo que pegaría drásticamente en la recaudación de impuestos y esperemos que no se presente una caída abrupta del precio del petróleo que colocaría a Pemex en una situación financiera aún más complicada pues requeriría más recurso económico elevando el gasto público, déficit y con ello reforzaría la tendencia de incremento de la deuda pública.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304