El Río

2025-10-17 | Samuel Valenzuela | Columna
6336435970_e82257563d_b

Entretelones

Samuel Valenzuela

En anterior despacho hicimos algunas consideraciones sobre el efecto de las generosas lluvias recientes y el buen nivel de escurrimiento de los Ríos Sonora y el San Miguel, como factores muy importantes para convencer a habitantes de comunidades ribereñas sobre la conveniencia de construir la presa Puerta del Sol en Ures.

Elucubramos sobre lo sobrado del agua disponible, lo cual dijimos, con una presa en el mencionado lugar, se dispondría de volúmenes de reserva para utilizarla en tiempos de secas, luego de reversa de traerla a Hermosillo a través de un acueducto.

Por cierto, urge rehacer el Plan Hídrico de Sonora en su vertiente de abasto de agua para Hermosillo y con ello el objetivo de la construcción de las tres presas, porque además de que se sacó de los proyectos los mentados acueductos que darían agua a la capital de Sonora durante los próximos 50 años, como lo anunciara el gobernador Alfonso Durazo Montaño y tampoco se urbanizará la presa Abelardo L. Rodríguez, y es más, disponemos de indicios respecto a que quedaron fuera de los planes constructivos las presas en Sinoquipe y la de las Chivas sobre el río San Miguel.

Desde esa perspectiva, alguien debería informa a la presidente Sheinbaum que la presa Puerta del Sol ya no se proyecta para abastecer de agua a Hermosillo, porque al parecer no se ha enterado que por la presión popular ya no se instalará el famoso acueducto y en todo caso, los sobrantes, luego de riego de superficies de tierra o consumo humano y pecuario se soltará hasta el Molinito, pero en el estricto sentido, ese trío de presas no tiene el objetivo de traer agua para potabilizarse en la capital de Sonora.

Al menos eso propagandizan las brigadas informativas que peinan casa por casa esas comunidades y tal exclusión no es muy reciente que digamos, si no fue uno de los primeros puntos donde cedió el gobierno estatal al iniciar las jornadas informativas, lo que al parecer no ha sido informado en Palacio Nacional, de acuerdo con las declaraciones presidenciales de este jueves por la mañana.

De regreso a nuestras elucubraciones en el reciente pasado, pues nos fue como en feria, porque no faltaron réplicas de amigos y conocidos cuya cotidianidad transcurre en torno a la poca o mucha agua que saca el Río Sonora y cuyos argumentos resultan sumamente ilustrativos.

“Es más fácil que convenzan con promesas, dádivas y palabrería que porque el río trae agua en estos días”, nos dijo con tono socarrón compa comerciante avecindado en las inmediaciones de Ures, al referirse al intenso trabajo de casi medio centenar de brigadistas desplegados para promover las bondades de la construcción de la mencionada presa en Puerta del Sol.

Se refirió a la histórica tomada de pelo que los habitantes de esa región sufrieron en el programa de remediación por el derrame tóxico de la presa de jales de la mina Buena Vista del Cobre en Cananea en agosto de 2014 y que contaminó no solo todo el curso del Río Sonora hasta la presa El Molinito, si no también los mantos freáticos que abastecen los pozos que dan agua las comunidades de esa cuenca.

Aseguró, que con un manejo mediático engañoso y fraudulento, el gobierno federal en complicidad con la empresa minera, les vieron la cara de majes a los habitantes de esa región de Sonora, “y como la burra no era arisca…”, espetó para justificar la profunda desconfianza sobre el altero de ofrecimientos y promesas del gobierno para conseguir el sí a la construcción del citado embalse.

Coincide con la percepción de otro compa del Molino de Camou de las buenas intenciones del coordinador del esfuerzo de convencimiento, el secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo, pero al hacer cuentas sobre todo lo que se les ha prometido para lograr la luz verde comunitaria sobre dicha obra, considera que no habrá dinero que alcance, además que dice haber sospecha generalizada de que se trata de un ardid, una trampa y que a fin de cuentas se impondrá la voluntad del “Supremo Gobierno”, así dijo.

Desde esa perspectiva, solo con una consulta amañada y a modo como en los tiempos del prianismo, el gobierno tendrá el Ok comunitario, aunque eso será lo de menos, porque con consulta real y con todas las de la ley o no, la presa será construida, apunta con franca resignación.

Consideró que, en todo caso, para la menguada y ya muy reducida actividad agrícola aguas abajo de la presa El Molinito, con la construcción de la nueva presa en Ures, podrían ser buenas noticias, porque se estará en condiciones de exigir el mismo trato ofrecido a productores agropecuarios aguas abajo del nuevo embalse, o sea, mantener el flujo del agua sobre el cauce para soportar actividades productivas y evitar el abatimiento de pozos para uso doméstico.

Aplicar ese mismo criterio entre el Molinito y la Abelardo L. Rodríguez representaría prácticamente el rescate de esa otrora exitosa unidad de producción de casi 10 mil hectáreas y que bajo las condiciones actuales solo se siembran menos de dos mil hectáreas por falta de agua.

Respecto a las condiciones favorables para el convencimiento dada las buenas lluvias y el buen caudal que se observa, la zarandeada fue mayor, porque para enterado en asuntos climáticos y sus tendencias en esta región de Sonora, esa conclusión es un espejismo y prospectiva sin sustento, si se toman en cuenta los escurrimientos promedio del Río Sonora durante los últimos 30 años y cuya cuenca resulta incapaz de medio llenar a una presa y tener vacía a otra, léase el Molinito y la ALR, respectivamente.

Concluye que lo que menos le hace falta a la cuenca del Río Sonora es otra presa y sugiere que en todo caso esos recursos se utilicen para remediar fallas estructurales de la cortina del Molinito y entrarle al desasolve de la Abelardo L. Rodríguez, ya que con eso se garantizaría la seguridad del vado del río y el abasto de agua a los habitantes de la capital de Sonora, además de restaurarse un buen nivel del acuífero debajo de la mancha urbana.

Sobre la conseja popular respecto a que todo río reclama su cauce y que una nueva presa podría prevenir los efectos de una avenida histórica, no lo desestima, pero asegura que el Molinito es una buena contención para su manejo, además que asolvada y todo, la ALR puede albergar al menos 120 millones de metros cúbicos o a lo mejor bastante más, complementado por el canal de concreto en el vado del río que puede conducir hasta 50 metros cúbicos por segundo en caso de una emergencia.

Por otra parte, no diga que aquí lo leyó, pero fuentes por lo regular muy bien informadas avisa que no pasarán muchos días para que se conozca la fuerte vinculación de Sonora con la decisión del Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, de cancelar la visa a medio centenar de políticos del oficialismo, incluidos funcionarios de gobierno.

No disponemos de mayores datos, pero al parecer quienes resultaron desvisados ocupan posiciones de regular nivel en estructuras de la administración federal, del Estado y algunos municipios, incluso un diputado, destacando que Sonora, Sinaloa y Baja California son los mayores aportadores de quienes no podrán ir a la fayuca de manera legal.}

El presidente municipal de Nogales, Juan Francisco Gim los gringos ya le aplicaron la voladora, en tanto que al diputado Rubén Refugio González Aguayo, se le estaría ratificándola revocación, cuando además se apuesta tronchado a que de los alcaldes desvisados están el de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier, el de San Luis Río Colorado, César Iván Sandoval Gámez y el de Puerto Peñasco, Oscar Eduardo Castro; también un alto funcionario federal cuya identidad nos reservamos, por ahora, con la advertencia que podría haber grandes sorpresas.

Se especula que entre los desvisados más destacados están Adán Augusto López, Andy López Beltrán, su carnal José Ramón, Rubén Rocha Moya, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Ricardo Gallardo y Américo Villarreal y no, nos aseguran que en ese listado no está nuestro gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Sin salirnos mucho del tema, tratándose de asuntos del crimen organizado, siete homicidios dolosos en un solo día son muchos para una urbe del tamaño de Ciudad Obregón y eso fue lo que ocurrió este miércoles cuando los demonios se soltaron con balaceras en tres puntos de esa sufrida comunidad, sin que por lo visto pueda mantenerse la tendencia a la baja de ese tipo de incidentes.

Nuestra solidaridad para tantos amigas y amigas de por esos rumbos que ya no hallan la puerta ante tanto madrazo del hampa organizada; por la inocuidad y simpleza de la autoridad municipal y por la precaria situación económica dada la baja tan importante de superficies de siembra y la insensibilidad gubernamental para quienes producen alimentos.