Historia del Beisbol en México
Sus primeros indicios.
El Beisbol llegó a México desde el siglo antepasado, aunque no se tiene la certeza sobre el lugar y fecha de su llegada a nuestro país; ésta es una de las grandes interrogantes que se mantienen en el ámbito Beisbolero nacional, ya que los historiadores no se ponen de acuerdo sobre este tema.
Existen varias versiones que se dan con la modernización del país y la llegada de norteamericanos en las dos últimas décadas del siglo XIX quienes vinieron a hacer negocios, tender vías férreas, o bien, a asesorar a empresas que iniciaban su desarrollo, y con ellos...el Beisbol fue introducido en suelo azteca.
Hay varios estados que tratan de acreditarse como la cuna del Beisbol en México, entre ellos Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Se comenta que el Beisbol llegó a distintas partes de la República Mexicana durante los años comprendidos entre 1870 y 1890, aunque existe una versión de que el 7 de septiembre de 1847, en plena invasión norteamericana, hicieron su arribo al puerto de Mazatlán barcos de guerra estadounidenses, los cuales estuvieron anclados en ese sitio, tiempo que fue aprovechado por los soldados para practicar Beisbol.
Dicha versión fue publicada en el periódico El Sol del Pacífico, en su edición correspondiente al 22 de mayo de 1968, donde se afirma que Sinaloa (Mazatlán) fue el primer sitio donde se jugó Beisbol en México. Antecedentes señalan que en Nuevo Laredo se jugó Beisbol por primera vez en el año de 1870, bajo la mirada de John Tayson, supervisor de la construcción de ferrocarriles.
Existe documentación que avala al puerto de Guaymas como el lugar donde se jugó Beisbol el 3 de mayo de 1877. Según relatos de personas que vivieron en aquella época que fueron testigos del partido, como don Torcuato Marcor, quien lo narró, al sonorense Miguel S. Durazo que lo presentó en su libro "El Beisbol en Sonora" en su segunda edición publicada en 1949, donde se hace referencia a este primer juego de Beisbol, existen también documentos que obran en poder del historiador sonorense Francisco "El Gallo" Rodríguez.
En el libro de Durazo se comenta que en el mes de abril de 1877 llegó al puerto una fragata militar norteamericana, de nombre "Montana", que como muchas otras embarcaciones regularmente navegaban por las costas del Pacífico.
En esa ocasión se presentó una epidemia de tifoidea y el capitán del navío ordenó anclar la barca en el puerto sonorense por un término de 40 días. El domingo 3 de mayo los marinos al fin pudieron pisar tierra firme, pidieron permiso para practicar "un juego" que traían y de esa forma el Beisbol fue jugado en aquellas tierras.
También se dice que el Beisbol fue jugado en Hermosillo, Son., en el año de 1885, precisamente frente al Colegio Profesor Benigno López y Sierra. En la actualidad, ese lugar es el Parque General Pesqueira.
Existe información de que el Beisbol fue jugado en Veracruz en 1886, con norteamericanos que llegaron al puerto jarocho también con materiales para la construcción de ferrocarriles, mostrando el pasatiempo a los habitantes del lugar, según versiones de Narciso del Río Cañedo, Enrique Rosas y Francisco Hernández Landeros en el libro titulado "Souvenir del Beisbol en la República Mexicana".
Hay datos que señalan a la ciudad de México con un equipo de Beisbol desde el año de 1887, al integrarse el México Club que tuvo como uno de sus primeros oponentes al Club Nacional de Ferrocarrileros.
En el año de 1944 apareció un escrito en el Periódico el Porvenir de la ciudad de Monterrey, aduciendo que en 1889 se jugó el primer partido de Beisbol en tierras neolonesas, artículo escrito por el profesor Oscar F. Castillón.
Confirmando esto, se tiene referencia que el Coronel Robertson, encargado de la construcción de las vías ferroviarias en el norte del país, conmemoró el 4 de julio de 1889 la Independencia de los Estados Unidos, disputando un partido de Beisbol con trabajadores de la línea e integrantes de la Colonia Americana de la ciudad de Monterrey, en la Estación San Juan, del municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León.
También se habla de Yucatán como uno de los primeros lugares donde se jugara el Rey de los Deportes. Se dice que en 1890 llegó una barcaza a tierras yucatecas procedente de Cuba, donde viajaba la familia Urzaiz, compuesta por don Fernando Urzaiz, doña Gertrudis Rodríguez de Urzaiz y sus hijos Eduardo y Francisco, quienes traían entre sus pertenencias una pelota más que medio usada y un bate que le andaba a la zaga en categoría. Ellos iniciaron el Beisbol en ese lugar, al ser aprendido rápidamente por otros jóvenes que se les unieron al juego.
Igualmente, en el libro "Por donde entró el Beisbol a México" de Fiacro Díaz Corpus, se dice que en el estado de Coahuila fue jugado el Beisbol por primera vez el 19 de marzo de 1899. En los principios del siglo XX el Beisbol ya se había popularizado intensamente en los estados del norte de la república, formando equipos que tenían oportunidad de competir con sus similares del sur de los estados de la Unión Americana.
La calidad de nuestra pelota avanzó a pasos agigantados y en 1906 se efectuó un partido de exhibición entre los Medias Blancas de Chicago contra un equipo mexicano. Las ligas amateurs se siguieron fomentando a lo largo y ancho de la República Mexicana, estimuladas por la presencia de importantes equipos cubanos que visitaron México durante los años de 1917 y 1918, motivando a que se formara la Liga Mexicana.
1925: nace la Liga Mexicana.
En 1925 Alejandro Aguilar Reyes "Fray Nano" y Ernesto Carmona V. se echaron a cuestas la intensa labor de crear un circuito veraniego, el cual estuvo integrado por seis equipos en sus primeros años. La Liga Mexicana de Beisbol ha tenido tres etapas, la primera de ellas comprende de 1925 a 1937, jugándose casi exclusivamente en la ciudad de México; la segunda, de 1937 cuando inicia la compilación de estadísticas, hasta 1954; finalmente la tercera, de 1955, año en que ingresa al Beisbol Organizado, hasta la fecha.
El popular "Fray Nano" fue su primer presidente en 1925 y 26, además, Alto Comisionado de 1927 a 1942. Aguilar Reyes obtuvo el reconocimiento de los directivos al convertirse en fundador del diario deportivo La Afición, que se editaba quincenalmente desde 1930.
El reconocido periodista fue uno de los hombres que más dieron a la pelota mexicana, ya que además de estar al frente de la liga, sus crónicas Beisboleras se convirtieron en algo extraordinario para los amantes del Beisbol, en la segunda y tercera década del siglo pasado.
"Fray Nano", conocedor del Rey de los Deportes y cronista apasionado, dejó un legado incomparable al forjar una escuela de periodismo deportivo que rindió frutos extraordinarios.
Por su parte, don Ernesto Carmona, conocido como "El Marqués de San Basilio", unió esfuerzos y dedicación con el inolvidable "Fray Nano" para desarrollar el naciente circuito mexicano. Fue uno de los primeros managers de la liga, considerado siempre como un timonel sagaz, astuto, agresivo y muy inteligente en la toma de decisiones. En 1940 fundó una de las organizaciones más tradicionales en el Beisbol profesional azteca, los Diablos Rojos del México.
El primer juego.
El partido inaugural de la Liga Mexicana fue celebrado el 28 de junio de 1925, en el Parque Franco Inglés de la ciudad de México, entre los equipos México de Gualo Ampudia y el Nacional Agraria de Ernesto Carmona, con la victoria para los primeros por siete carreras a cinco.
El primer gallardete fue conseguido por el equipo 74 Regimiento del General Andrés V. Zarzosa, el cual tenía entre sus integrantes al manager y jardinero central "Matanzas" Valdez, Oscar Martínez, pitcher; "Chicho" Gamiz, catcher; Artola, primera base; Javier Pérez, segunda base; C. Martínez, tercera base; Jacinto Jaquinet, short stop; Roldán, jardinero izquierdo; Eusebio Cruz, jardinero derecho y Sosa, pitcher.
El ingreso al Beisbol organizado.
La Liga Mexicana ingresó al Beisbol Organizado de los Estados Unidos en el año de 1955, gracias a las gestiones realizadas por el magnate chihuahuense Anuar Canavati, quien fungía como presidente de los Sultanes de Monterrey en aquellas fechas.
La labor de Canavati no se concretó a regir los destinos de la escuadra regiomontana, sino que pugnó para que nuestra pelota alcanzara mejores horizontes en todos los aspectos. Su trabajo no fue fácil, ya que tuvo que sortear innumerables obstáculos que se interpusieron en el camino; afortunadamente, al final pudo concretar su obra, quedando abierta la puerta para que nuestros peloteros pudieran participar en los mejores circuitos del país vecino.
Ese movimiento resultó bastante provechoso para el Beisbol de México, porque dio inicio a los convenios de los equipos mexicanos con las novenas de las Ligas Mayores, siendo los primeros de ellos el de los Sultanes de Monterrey con los Dodgers de Brooklyn y el de los Tigres capitalinos con los Piratas de Pittsburgh. En ese mismo año, 1955, los Tigres ganaron su primer título en la liga gracias a los refuerzos obtenidos de las Grandes Ligas.
A partir de entonces los Beisbolistas mexicanos tuvieron un mayor número de oportunidades, y eso se confirma al ver la lista de los noventa y dos elementos que han participado en la gran carpa hasta el momento (2002).
Nace la Liga Mexicana del Pacífico.
El 6 de julio de 1945 se dio el anuncio oficial de su integración en Hermosillo, Sonora. Sus fundadores fueron Teodoro Mariscal, Enrique Peña Batiz, Florencio Zaragoza, Rogelio Rodríguez, Juan Chávez Etchegoyen y Fernando Ortiz. En sus primeros años fue conocida como Liga de la Costa del Pacífico.
La Liga Mexicana del Pacífico ha tenido dos etapas. La primera comprende los años de 1945 a 1958 y la segunda, de 1958 hasta la fecha.
En su primera temporada participaron cuatro equipos: Mazatlán, Hermosillo, Culiacán y Guaymas, enfrentándose por primera vez los días 27 y 28 de octubre de 1945. La primera etapa de la liga termina en 1958, ese mismo año reanudó actividades, ahora con el nombre de Liga Invernal de Sonora. En el invierno del 65 adopta un nuevo nombre, Liga Invernal Sonora-Sinaloa.
Desde 1970 se le conoce como Liga Mexicana del Pacífico, cambio que tuvo que realizarse a petición de la Confederación de Beisbol del Caribe, para representar a México en la Serie del Caribe. En 1971 los Naranjeros de Hermosillo se convirtieron en el primer equipo de nuestro país en un clásico caribeño.
Beisbol hoy.
El entorno del Beisbol en México se ha vuelto muy interesante, dos ligas con un perfil bien definido conforman el mundo Beisbolístico mexicano. Por un lado las organizaciones de la Liga Mexicana de verano realizan su temporada con buen nivel competitivo, cuidando a la vez la formación de nuevos elementos que habrán de convertirse en los futuros estrellas. En contraparte, la Liga Mexicana del Pacífico se preocupa por presentar un Beisbol de calidad, al reforzarse con los mejores elementos disponibles para luego participar en la Serie del Caribe, donde ha conquistado cuatro campeonatos.
La liga de verano cuenta con la Academia Mexicana de Beisbol "Ing. Alejo Peralta", que habrá de convertirse en un semillero del cual surgirán elementos que fortalecerán la calidad y categoría del Beisbol mexicano.
La actividad de nuestra pelota no descansa solamente en estas dos ligas, ya que se cuenta con Ligas de Desarrollo y Ligas Pequeñas que propician un movimiento impresionante de jugadores que brotan como cascada y que día tras día lo fortalecen.
Además, constantemente se incrementa la cifra de peloteros mexicanos que incursionan en organizaciones del Beisbol estadounidense en circuitos inferiores y que el día de mañana habrán de convertirse en nuestros dignos representantes en Grandes Ligas.
Sin lugar a dudas, el Beisbol mexicano, se enriquece en sus diferentes facetas y sus protagonistas tienen en mente cruzar algún día el umbral de la inmortalidad, que les habrá de brindar el Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México.
http://www.archivodelbeisbol.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=130&Itemid=34&limitstart=4